Mostrando las entradas con la etiqueta urologo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta urologo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Que hacer ante un caso de cancer de riñon avanzado?

Hace unas semanas lei la noticia de que el Sr. Freddy Ternero habia fallecido de un cancer de riñon. Se habia especulado que se trataria de un una lesion en el higado, pero las noticias posteriores confirmaron el hecho, lo que me hace suponer de que se trataba de un cancer de riñon metastasico, osea que se habia extendido fuera del riñon mismo y habia invadido otros lugares u organos del cuerpo.


El cancer de riñon metastasico, actualmente es menos frecuente, con las nuevas tecnicas de imagen se puede encontrar en estadios incipientes. Pero que pasaria si se encuentra en estadios avanzados?, que hacer? Que alternativas existen?



Cuando nos enfrentamos a un cancer de riñon avanzado, debemos trabajar conjuntamente, los urologos oncologos con los oncologos clinicos, pues el paciente puede recibir ciertas medicinas, que lamentablemente NO lo van a curar, pues cuando ya esta metastasico  la suerte esta echada, y lo que tenemos que hacer es mejorar la sobrevida y la calidad de vida. Ademas de las medicinas, o participar en algun ensayo clicnico con nuevas medicinas, esta la opcion de realizar una cirugia. Esta cirugia que es denominada citoreduccion, pues la idea es remover el tumor principal, se han visto en diferentes estudios que mejora notablemente la sobrevida. Hace unos meses en la revista Urologic Oncology, Mathieu y colaboradores, notaron un aumento en la sobrevida de pacientes con cancer de riñon metastasico en mas de 2.5 veces vs aquellos que no recibian la cirugia. Este tipo de tratamiento asociado a las nuevas terapias con medicamentos especiales, no solo mejoran la sobrevida, si no que tambien la calidad de vida del paciente.


Actualmente en la instituticion en la que estoy trabajando, estoy haciendo una investigacion que saldra publicada pronto en una revista importante, sobre nefrectomia citoreductiva minimamente invasiva de canceres de riñon metastasico. Espero darles mas informacion sobre este estudio mas adelante.

Cualquier duda que tengan pueden escribirme a lnunez@urozen.com o Luciano.nunezbragayrac@roswellpark.org.

                                                                                                                                                           
Dr Luciano Nuñez Bragayrac
Urologia Oncologica – Society of Urologic Oncology fellowship
Urologia Robotica y laparoscopica. – Endourology Society fellowship certified.


Tag: Dr Luciano Nuñez, urologo en Lima, urologo en Peru, Cancer de riñon, urologo oncologo, urologia oncologica, cirugia minimamente invasiva, tumors renales.

martes, 6 de enero de 2015

Las masas renales pequeñas: pasado, presente y futuro

Son considerados tumores o masas renales pequeñas (MRP), aquellas lesiones o tumores que se encuentran en el riñón a través de una tomografía y miden menos de 4 centímetros. Y que pasa con ellas? Bueno en los últimos años está habiendo un cambio en su manejo.

En el pasado, y cuando me refiere al pasado es probablemente hace unos 5 a 10 años atrás, sobretodo en el Perú, toda masa o tumor en el riñón era extirpado quirúrgicamente con cirugía abierta o convencional, o mínimamente invasiva en otras realidades. Luego se dieron cuenta que estos tumores podían manejarse diferente dependiendo del tamaño de la masa, es asi que lo tumores de hasta 4-7 centímetros se podían extraer sin sacar todo el riñón, a través de una nefrectomía parcial o cirugía que implicaba solamente sacar la masa y dejar la mayor cantidad de tejido renal sano.

Actualmente, y con esto me refiero desde hace un par de años, está el concepto de MRP, que como indique en el primer párrafo, son tumores menores de 4 centímetros, y que estas se pueden o podrían manejar en forma expectante, es decir, no aplicar ningún tratamiento, más que la observación, y actualmente se hace en pacientes seleccionados, pues se ha determinado que su tasa de crecimiento es muy baja, alrededor de 0.1 cm por año, y que la posibilidad de metástasis es extremadamente baja, en aquellos pacientes que hay alguna variación significativa en su crecimiento se le realiza algún tratamiento. Y este es un concepto o idea que está calando mucho entre los urólogo oncólogos, ya están empezando a publicarse resultados de estas observaciones, claro que aún no se puede generalizar a todos los pacientes, pues como todo paciente oncológico en urología el tratamiento es casi individualizado.

Este tipo de manejo de las MRP, con vigilancia u observación, en otras realidades puede que tenga en un futuro cercano una indicación y se estandarice. Sin embargo por ahora, en nuestro país, lo creo muy improbable, y este comentario final viene a que el año pasado, en una reunión para definir el manejo de un paciente que se presentaba con una MRP, uno de los oncólogos expreso su punto de vista contrario a este tipo de manejo, y que si fuese él el paciente, solicitaría tratamiento quirúrgico de inmediato y nada de vigilancia, y este tipo de visión es la común entre nuestra población, que por supuesto es entendible, así que por ahora viviremos en el pasado del manejo de las MRP.

Cualquier otra información que deseen, por favor escríbanme a lnunez@urozen.com

Dr. Luciano Núñez Bragayrac
Urología Oncológica y Reconstructiva
Endourología, laparoscopia y robótica – Endourological Society certified



Tags: urólogo, urología, lima, Perú, tumor renal, cirugía laparoscópica, cirugía mínimamente invasiva, Dr Luciano Núñez, cáncer de riñón

martes, 23 de diciembre de 2014

La radioterapia en el armamento contra el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es uno de los canceres más frecuentes en hombres y su detección temprana favorecería a un tratamiento curativo. Como urólogo y especializado en cirugía mínimamente invasiva, es la primera opción que damos a nuestros pacientes con cáncer de próstata (CaP) localizado, y en casos más complejos sugerimos el uso de la radioterapia. Y lo contrario ocurre con nuestros colegas radioterapeutas, ofreciendo como primera opción a la radioterapia.

Las guías clínicas de la NCCN (National Comprehensive Cancer Network) proponen tanto a la cirugía como a la radioterapia como tratamientos de primera línea en el CaP localizado. La evidencia científica ha demostrado los buenos resultados de este tipo de tratamiento en el CaP, aunque el debate aun continua entre los urólogos y radioterapeutas en cual es “más efectivo”, sin embrago los efectos adversos o toxicidad en ambos casos es muy semejante en términos de incontinencia urinaria y disfunción eréctil. Existen otro tipo de complicaciones o efectos adversos propios de la cirugía y la radioterapia, que son los que debería sopesar el paciente, o entrar en la discusión del tratamiento entre el médico y el paciente. En el caso de la radioterapia esta toxicidad depende mucho de la “maquina” que provee la radiación, lamentablemente en el Perú, las máquinas de última generación son las menos, y las personas con menos recursos las que no pueden contar con estas y podrían recibir radioterapia con mayor grado de toxicidad.

Este mes en la revista “Cancer”, se presentó un artículo de investigación, comparando la toxicidad entre dos máquinas de última generación (Terapia de emisión de protones, y la radioterapia de intensidad modulada) en el tratamiento del CaP, y demostraron que en ambos casos la toxicidad tanto gastrointestinal como genitourinaria que normalmente se presentan por el tratamiento de radioterapia, es muy similar entre ambas en forma aguda o crónica.
Es importante resaltar, que en el caso de los pacientes con CaP, el tratamiento es individualizado, hay muchos factores que hay que tomar en cuenta y discutir con el paciente al momento de ofrecer uno u otro tipo de tratamiento, es por eso la importancia de acudir a un centro de referencia y obtener la adecuada información de su médico.
 Cualquier consulta, escríbanme a lnunez@urozen.com

Dr Luciano Núñez Bragayrac
Urología Oncológica y Reconstructiva

Endourología, laparoscopia y robótica – Endourological Society certified

tags: urologia, urologo, lima, Peru, Dr Luciano Núñez Bragayrac, cancer de prostata, cirugia laparoscopica, radioterapia, urologo oncologo, urologia oncologica

viernes, 5 de diciembre de 2014

Como manejar el cáncer de próstata avanzado

El cáncer de próstata es una enfermedad manejada principalmente por nosotros los urólogos, pero también intervienen medico radiólogos, oncólogos clínicos, entre otros especialistas de la salud, pues esta enfermedad amerita un manejo multidisciplinario, comandado por el urólogo.

El cáncer de próstata tienen estadios clínicos, lo que voy a tratar esta vez es el cáncer avanzado, que es cuando el cáncer ya salió de la próstata e incluso pudo haber hecho metástasis o haberse diseminado.





Cuando a un paciente le dicen que tiene un cáncer de próstata avanzado, tiene que tener en cuenta, o mejor dicho su médico tiene que explicarle algunas cosas: el cáncer de próstata es una enfermedad que depende de las hormonas masculinas, y por tanto necesita de ellas para poder seguir creciendo, no todos los canceres de próstata van a acabar con la vida del paciente, la mayoría de los casos es muy bien controlable y el paciente puede tener una sobrevida muy larga antes de sufrir las consecuencias de un cáncer de próstata avanzado.

Como menciona en el párrafo anterior, como consecuencia de esta necesidad del cáncer de próstata por las hormonas masculinas, una parte del manejo o tratamiento de esta enfermedad en esta etapa es el “bloqueo hormonal”, que consiste en eliminar del cuerpo la producción de hormonas masculinas. Actualmente existen fármacos que disminuyen, bloquean o eliminan estas hormonas, en el Perú tenemos una familia de fármacos llamados “agonistas de la LHRH”, que tienen una gran eficacia para controlar el cáncer de próstata. Existen además otros medicamentos llamados “antagonistas de la LHRH”, si se dieron cuenta unos son agonistas y otros son antagonistas, pero cumplen la misma función. Esto lo traigo a colación debido a un artículo del último número de la revista European Urology, en el cual los autores comparan estos fármacos y encuentran cierta ventaja con respecto a los antagonistas en pacientes con cáncer de próstata, mejorando la progresión de la enfermedad, así como la sobrevida y con un menor número de efectos adversos. Esto no quiere decir que los agonistas no sean buenos, o que sean inferiores a los otros fármacos, pero es algo que se está investigando.

Si Ud. es diagnosticado con cáncer de próstata y desea recibir una segunda opinión, por favor contáctese conmigo en Aliada a través del número 650-5000.

Tags: Urología, urólogo, lima, Perú, cáncer de próstata.

Dr. Luciano Núñez Bragayrac
Urología oncológica y reconstructiva
Endourología, laparoscopia y robótica. Endourology Society certified


martes, 7 de octubre de 2014

Varicocele: Tratamiento abierto, microscópico o laparoscópico?

Recientemente un paciente acudió a la consulta porque le habían realizado el diagnostico de varicocele. Me llamo mucho la atención, lo mucho que conocía de su problema,  de su manejo y tratamiento, por lo que consultaba cual era el mejor método para tratarlo.

Muy rápidamente diremos que el varicocele, es la dilatación de las venas que salen del testículo (generalmente lado izquierdo), y conjuntamente con otras estructuras forman el cordón espermático. Esta dilatación puede ser o no sintomática, y es esta condición la que generalmente hace que el paciente busque tratamiento.

El tratamiento es quirúrgico, puede realizarse en la forma tradicional, que es la cirugía abierta: una pequeña incisión a nivel  lateral al pubis, por donde se detectan las venas dilatadas y se ligan; la subinguinal microscópica: una incisión muy pequeñita a nivel inguinal, y con el apoyo de un microscopio de detectan todas las estructuras del cordón espermático, ligándose las venas dilatadas; finalmente, la laparoscópica: a través de 3 pequeñas incisiones de menos de 1 cm, se introduce una cámara a través del abdomen y se localiza la vena espermática, la cual se liga o corta con instrumentos especiales.

Ahora cual es la mejor? Eso me remonta a un artículo del 2007 en la revista Urology, en la que comparan las tres técnicas, Al-Kandari y el resto de autores concluyen que la técnica microscópica a pesar de tomar más tiempo, tiene menor tasa de complicaciones (principalmente hidrocele), pero similar tasa de embarazos y fertilidad. Sin embargo, ese mismo año, en la misma revista, VanderBrink y otros autores, en un artículo diferente, no encontraron ningún tipo de diferencia en los resultados y complicaciones entre la cirugía microscópica y la laparoscópica.

Entonces, cual es la mejor? En realidad eso depende mucho de la experiencia y el tipo de entrenamiento de su urólogo. A quienes solo tienen experiencia con la cirugía abierta, otros con la microcirugía, otros con la laparoscópica, con combinaciones o con todas las técnica. Es por eso, conocer bien el “background” de su médico y su tasa de éxito con las diferentes técnicas.
Cualquier duda sobre este tema, pueden consultarme a través de una cita llamando a los números: 475-6524 o escribiendo al correo citas@urozen.com



Dr Luciano Núñez Bragayrac
Endourologia, laparoscopia y robotica – Endourology Society certified.

Urologia oncológica y reconstructiva.

jueves, 14 de agosto de 2014

La disfuncion eréctil no se trata adecuadamente

A pesar de la alta prevalencia de la disfunción eréctil (ED), sólo una cuarta parte de los hombres con la condición recibió tratamiento para ello, de acuerdo con un estudio publicado recientemente.

Un equipo dirigido por el Dr. Kevin T. McVary, de la Escuela de Medicina de la Universidad del Sur de Illinois en Springfield, utilizo una base de datos comercial de seguros para identificar 6.2 millones de hombres diagnosticados con disfunción eréctil durante un período de 12 meses que terminó en junio de 2011.

Los hombres que llenaron una receta para medicamentos como inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), inyección o prostaglandinas uretrales, o terapia de reemplazo de andrógenos (ART) se consideraron tratados y los que recibieron un diagnóstico de la disfunción eréctil, pero no llenaron una receta se consideraron sin tratar. Sólo el 25,4% de los pacientes fue tratado durante el período de estudio, el Dr. McVary y sus colegas informaron en un artículo en la revista The Journal of Sexual Medicine.

Entre los hombres tratados, las terapias médicas más comúnmente prescritas fueron los inhibidores de la PDE5 (75,2%), seguido por ART, ya sea como monoterapia o en terapia de combinación (30,6%). Hombres mayores de 60 años fueron significativamente menos propensos a ser tratados que los hombres de 50-59 años.

Según los investigadores, este estudio es el primero en reportar la frecuencia de los tratamientos médicos para ED en una población relativamente grande de pacientes.

"Previamente se ha asumido que un porcentaje significativo de los hombres sufren de disfunción eréctil y permanecen sin diagnosticar a menos que se pregunte específicamente sobre este problema", escribieron los investigadores. "Supuestamente, la razón más común para el sub-registro de la disfunción eréctil es la vergüenza del paciente. Sin embargo, se ha demostrado que una vez que se inicia el tema, los pacientes se vuelven dispuestos a discutir sus problemas de impotencia”.

Cualquier consulta no dude en escribirnos a citas@urozen.com o info@urozen.com

Dr Luciano Nuñez Bragayrac
Endourologia, laparoscopia y robotica-Certificado por la Endourological Society
Urologia Oncologica y Reconstructiva
Urozen, Centro de Urologia Avanzada
Clinica Tezza

Fuente: Renal and Urology News (Jody Charnow)

miércoles, 9 de julio de 2014

LOS CÁLCULOS URINARIOS...QUE SON?

La pregunta que normalmente hacen los pacientes que acuden por sospecha o con el diagnostico de cálculos urinarios es "Como se forman los cálculos?", normalmente la orina contiene una serie de sustancias disueltas. En ocasiones, algunas de estas sustancias comienzan a concentrarse y forman cristales solidos. Estos cristales comienzan a desarrollar cálculos cuando otras sustancias que lo rodean se le "pegan" y forman las "piedritas". Se llaman cálculos renales los que se forman y se encuentran alojados en el riñón. Un calculo ureteral, es cuando el calculo renal es eliminado y se aloja en el ureter, los ureteres son los tubitos que comunican a los riñones con la vejiga.
La mayoría de los cálculos contienen calcio, pero pueden contener otras sustancias como la cistina, el oxalato, entre otras.

Una vez que se forman los cálculos en los riñones, estos comienzan a crecer con el tiempo y pueden ser eliminados y quedar atrapados en los ureteres, vejiga o ser expulsados con la micción. Los cálculos producen síntomas, cuando estos bloquean el paso de la orina producida por los riñones.
El síntoma principal es el dolor, que se conoce como "cólico renal", este es un dolor muy intenso que se localiza en la región lumbar, en la espalda, los paciente lo describen como un cólico o como "una punzada" muy intensa que se va hacia la parte baja del abdomen o la ingle.
Algunas veces los pacientes se quejan de notar sangrado con la orina, nausea y otras veces hasta vómito. Algunas veces los cálculos no causan síntomas. Estos cálculos "silenciosos" generalmente pueden crecer y causar daño en el riñón. Felizmente la mayoría de los cálculos son eliminados sin causar mayor molestia.
Una vez diagnosticado el calculo, hay que recibir una evaluacion además del urologo, por parte del nefrologo.

El diagnostico se realiza con estudios de imagenes, básicamente una tomografia sin contraste muestra y ayuda a determinar el mejor tratamiento.

El tratamiento de los cálculos urinarios se realiza en la actualidad en forma minimamente invasiva en la mayoría de los casos. El tamaño, numero y localizacion de los cálculos ayudaran a decidir el tratamiento que puede ser con "litotripsia extracorporea" (SWL), ureteroscopia (URS) o "litotripsia percutanea" (PNL).
Cualquier duda sobre este tema, saque una cita conmigo llamando al teléfono 7131153 . Saludos

Dr LucianoNuñez Bragayrac
Endourologia, laparoscopia y robotica-Endourological Society certified
Urologia Oncologica y Reconstructiva
Director Medico UROZEN
Director de Cirugia Minimamente Invasiva UROZEN

sábado, 28 de junio de 2014

EL CANCER DE TESTICULO, ES EL CANCER MAS COMUN Y TRATABLE EN HOMBRES JOVENES.

El cáncer de testículo es el cáncer más común entre hombres de 18 y 35 años. Aun así es muy raro. Aproximadamente 8800 hombres serán diagnosticados con cáncer de testículo este año. Hombres que nacieron con testículo(s) no descendido(s) tienen mayor riesgo. La buena noticia es que es un cáncer tratable. Cuando se descubre tempranamente la tasa de cura es casi 100%. Esto es en el estadio 1, cuando el cáncer no se ha salido fuera del testículo. En aquellos con estadio 2 0 3, la tasa de curación es aún muy alta comparada con otros canceres. Aproximadamente 400 hombres morirán de cáncer de testículo este ano en E.E.U.U.


Los signos de cáncer de testículo son: un bulto o endurecimiento en el testículo, aumento de volumen o hinchazón del testículo sin dolor, o dolor constante en el testículo. Si tienes alguno d estos síntomas habla con tu urólogo lo más pronto posible. Lamentablemente, los hombres evitamos hablar de esto. Si es cáncer, cuanto más lo pospongas, mayor probabilidad de que el cáncer se esparza. Si tienes estos síntomas, tu urólogo te hará un examen físico, algunos exámenes de sangre y de imágenes. El cáncer de testículo NO SE BIOPSIA, pues esto puedo hacer que el cáncer se esparza.

Usualmente, el primer tratamiento es cirugía para remover el testículo. Para pacientes en estadio 1, esto probablemente sea lo único que se haga. Luego de  lo cual se le debe hacer seguimiento con exámenes de sangre e imágenes. Para el estadio 2 y 3 además tal vez necesiten cirugía para remover ganglios linfáticos. Usualmente también quimioterapia, radiación, etc. La mayoría de las veces, el  tumor es encontrado solo en el testículo, y el otro testículo va a funcionar normalmente. Remover un testículo no hace a un hombre “menos hombre”, tampoco causa problemas de erección o incapaz de tener hijos. En casi todos los casos, el testículo que queda es capaz de producir la testosterona (hormona masculina) que el cuerpo necesita.


En algunos países se promociona el auto examen de los testículos desde la adolescencia. Cualquier consulta, no dude en escribirme a lnunez@urozen.com o sacar una cita a citas@urozen.com

Dr Luciano Nuñez Bragayrac
Endourologia, laparoscopia y robotica-Endourological Society certified
Urologia Oncologica y Reconstructiva

miércoles, 18 de junio de 2014

Un corte rapido: Que es la vasectomia?


La vasectomía puede realizarse en un tópico o un hospital. La vasectomía es una cirugía menor que toma alrededor de 20 minutos. Yo aconsejo a mis pacientes que después del procedimiento estén preparados para descansar unas horas, idealmente que renten un par de películas y al día siguiente estarán como nuevos.

Antes de la vasectomía, el escroto debe estar idealmente rasurado. Usualmente se utiliza anestesia local, estará despierto pero no sentirá dolor alguno. Algunos pacientes toman algún medicamento antes para reducir la ansiedad. Con la vasectomía estándar, el urólogo realiza una o dos pequeñas incisiones en el escroto. El  conducto deferente es cortado o sellado con calor. El procedimiento es luego realizado en el conducto contralateral. Finalmente, la piel es suturada con puntos que se reabsorben.
Otra opción, que es la que yo prefiero realizar, es la VASECTOMIA SIN PUNTOS,SIN BISTURI. En este procedimiento, un pequeño clamp es usado en vez del bisturí para hacer un agujerito de menos de 5 milímetros en la piel del escroto. Luego, cada conducto deferente es levantado y cortado y regresado a su sitio. Esta técnica funciona tan bien o mejor que la técnica estándar. Algunos beneficios de esta técnica es menor sangrado, inflación y dolor, y una incisión menor.
Riesgos
Alrededor de 1 en 5 hombres pueden presentar dolor o discomfort después de un tiempo de la vasectomía. Comúnmente esto es debido a la congestión de espermas en el sistema detrás del bloqueo y eventualmente se resuelve con el tiempo. Usualmente es tratado con antiinflamatorios. Uno a seis porciento de hombres necesitaran algún tratamiento adicional para mejorar el dolor. Los riesgos después de la vasectomía son muy bajos, pero pueden incluir:
  • Sangrado por debajo de la piel, lo que puede causar inflamación y hematoma.
  • Infección, que es muy raro que ocurra.
  • Inflación del conducto deferente.
  • En casos raros, puede haber un conducto deferente extra, y la vasectomía no funcionara, esto se puede prever en el postoperatorio.
Recuperación
El escroto puede estar adormecido por una o dos horas después de la vasectomía. Coloque una bolsa de hielo en el área. Permanezca recostado lo más posible por el resto del día. Un leve disconfort o dolor es normal después del procedimiento, antiinflamatorios serán suficientes. Use ropa interior suelta. Puede presentar un poco de inflamación y leve dolor por algunos días después de la cirugía. Puede continuar con su actividad sexual tan pronto se sienta cómodo, usualmente en una semana. Pero no asuma que la vasectomía es eficiente desde el dia uno del procedimiento. Los espermatozoides pueden estar en el semen por bastante tiempo después de la vasectomía. Es necesario alrededor de 20 eyaculados o TRES MESES para estar seguros de que no hay espermatozoides. Nosotros realizaremos un espermatograma para confirmar que no hay espermatozoides y estar seguros de que está libre de espermatozoides. La eyaculación y el orgasmo generalmente no cambian, y no causa problemas de erección.
Algunas cosas que tener en mente:

  • La vasectomía es más barata que la ligadura de trompas en mujeres.
  • El costo de la vasectomía es más barato a lo largo del tiempo que el uso de otros métodos anticonceptivos.
  • La vasectomía no protege contra las infecciones de transmisión sexual.
Finalmente, es importante hacer notar que la vasectomía es un método anticonceptivo permanente. No debería realizarse una vasectomía si desea tener hijos en el futuro. Es posible de realizar una “reversión de vasectomía”, pero  es una cirugía más compleja y cara y no necesariamente finaliza con un embarazo.

Cualquier duda acerca este tema escribeme a lnunez@urozen.com o saca una cita conmigo en citas@urozen.com

Dr Luciano Nuñez Bragayrac
Endourologia, laparoscopia y robotica-Endourological Society certified
Urologia Oncologica y Reconstructiva
Director Medico UROZEN

domingo, 4 de mayo de 2014

Las tecnologias laser en la prostata, conclusiones de los expertos.





Las tecnologías láser han venido a quedarse!!, fue el comentario de un urologo experto en estas tecnologías. Pues si, estas tecnologías para el tratamiento del crecimiento prostático, están siendo muy usadas a nivel mundial con excelentes resultados, y en eso soy testigo y propulsor que en el Perú estamos a la vanguardia.


Como les comente en el post anterior, participe en un comité de la Asociación Europea de Urologia en tratamiento minimamente invasivo del crecimiento prostático, y les voy a mencionar las conclusiones a las que llegaron con respecto a estas tecnologías mas adelante.



Primero ante todo, muchas veces hay pacientes que llegan a la consulta refiriendo que otro urologo
les ha dicho que los va a operar con láser, o los pacientes a veces lo interpretan así, las tecnologías láser, son eso, herramientas de producen energía y la transmiten en forma de luz, por supuesto usan los mismos instrumentos que se usan para otros tipos de tecnologías o herramientas (de las cuales me ocupare en otro post) como la resección transuretral de próstatas monopolar y bipolar.


Los laseres que se están utilizando y tienen resultados con estudios que confirman su efectividad son: el láser Holmium, el láser verde (Green Light), el láser Thulium y el láser diodo.
El láser Holmiun es el mas estudiado y con resultado excelentes, tiene varias técnicas con las que se puede trabajar, la técnica de enucleación (HoLEP) que es muy similar a lo que se hace con la cirugía abierta. es decir, sacar la parte de la próstata que obstruye la salida de la orina, es la nueva técnica de referencia para el tratamiento minimamente invasivo (MIS) del crecimiento prostático; sus resultados son muy similares a lo que se conseguiría con la cirugía abierta, pero con la ventaja de la MIS; puede usarse con próstatas de cualquier tamaño, pero eso si, se necesita un urologo muy bien entrenado.
El láser verde (Green Light) básicamente lo que hace es vaporizar la próstata, hace desaparecer al tejido prostático, teniendo resultados muy semejantes a otras técnicas MIS en periodos cortos y medianos de seguimiento; además es el tratamiento de elección para pacientes que están recibiendo tratamiento anticoagulante o con riesgo de sangramiento; es importante notar que también la expertisia del cirujano es fundamental y que no es ideal para próstatas de volumen mayor de 80 gr.


El láser Thulium, es una de las tecnologías mas recientes y los estudios que tiene reflejan muy buenos resultados cuando se les compara con otras técnicas MIS, es muy parecido al láser Holmium, tienen hasta 4 técnicas diferentes para realizar su labor; sin embargo esta tecnologías aun no llega a tener gran concenso en la comunidad urologica.
El láser diodo, es el mas reciente de estas tecnologías, hay un numero limitado de trabajos de investigación, que refieren que se puede obtener buenos resultados con su uso, sin embargo, los expertos recomiendan hacer mayor seguimiento para tener mejores conclusiones.


En el Perú, contamos con esta tecnología para el tratamiento del crecimiento prostático, con un pequeño grupo de urologos con el entrenamiento necesario para obtener los mejores resultados; sobre todo nosotros en Urozen, tenemos un gran numero de pacientes satisfechos, cualquier consulta no duden en escribirme a lnunez@urozen.com


Dr Luciano Nuñez Bragayrac
Endourologia, laparoscopica y robótica
Urologia oncologica y reconstructiva
Director Medico


Agradecimiento: A los Drs. Ayhai, Bachmann, Herrmann y Seitz, por su colaboracion en el EUA/ICUD